Impacto de la Actividad Espacial en la Atmósfera: Un Inventario Global de la Contaminación Aérea

La creciente actividad espacial, que incluye lanzamientos y reingresos de cohetes y satélites, está generando nuevos desafíos para el medio ambiente global. Un inventario global reciente ha catalogado las emisiones de contaminación provocadas por la actividad espacial entre 2020 y 2022, proporcionando información detallada sobre el tiempo, posición y tipo de contaminación producida por estos lanzamientos y reingresos.
Entre los datos destacados, el informe incluye 446 lanzamientos de cohetes y el rastreo de 3,622 objetos que reingresaron a la atmósfera, tales como partes de cohetes y satélites. En total, estos objetos, que al volver a la atmósfera son sometidos a temperaturas extremas, generaron alrededor de 12,000 toneladas de residuos. Solo en 2022, la cantidad de propelente utilizado por los cohetes alcanzó las 63,000 toneladas, una cifra significativa que enfatiza la magnitud del impacto ambiental.
Tipos de Contaminantes Espaciales
Los contaminantes generados en la actividad espacial dependen en gran medida del tipo de propelente utilizado, pero pueden incluir partículas de hollín, óxidos de aluminio, óxidos de nitrógeno, cloro, vapor de agua y dióxido de carbono. En el caso de los objetos que se desintegran en su reingreso, el calor extremo provoca la combinación de oxígeno y nitrógeno en la atmósfera, produciendo más óxidos de nitrógeno, junto con partículas minúsculas de óxidos metálicos.
Uno de los contaminantes más problemáticos es el hollín emitido en las capas altas de la atmósfera, donde puede persistir durante varios años y tener un impacto climático hasta 500 veces mayor que la misma cantidad de hollín emitido por fuentes terrestres o aviación. Además, partículas como los óxidos de aluminio, junto con los óxidos de nitrógeno y cloruro, afectan la capa de ozono, la cual es crucial para protegernos de la radiación ultravioleta del sol. Estos contaminantes pueden permanecer en la atmósfera durante décadas, lo que amplifica su impacto ambiental.

La Relevancia de un Inventario Global
El Dr. Connor Barker, del equipo de University College London (UCL), explica que obtener estos datos no fue fácil, ya que muchos fabricantes de cohetes y agencias espaciales mantienen en secreto esta información. “Tuvimos que ser creativos en cuanto a las diferentes fuentes que consultamos, desde transmisiones en vivo de lanzamientos en YouTube hasta bases de datos en línea mantenidas por entusiastas del espacio en su tiempo libre”, comentó el Dr. Barker.
El estudio representa un esfuerzo significativo por comprender mejor cómo la exploración espacial y la tecnología avanzada están afectando nuestro planeta de manera no siempre visible, especialmente en lo que respecta al cambio climático y la capa de ozono.
En el contexto de un planeta en el que la preservación de la atmósfera y la estabilidad climática son fundamentales, la recopilación y análisis de estos datos se presenta como un paso crucial. GlobalWeather.net continuará explorando y presentando informes sobre cómo las actividades humanas, tanto en la Tierra como en el espacio, contribuyen al cambio climático y sus efectos en el ambiente y la salud humana.
Esta información proporciona una visión general de los desafíos que plantea la actividad espacial en la protección ambiental y el cambio climático, enfatizando la importancia de un monitoreo continuo para evaluar el impacto a largo plazo.